Sobre las definiciones estipulativas en conceptos jurídicos de amplia trayectoria histórica
DOI:
https://doi.org/10.5347/62/2025/797Palabras clave:
definiciones estipulativas, conceptos jurídicos, cambio léxico-semántico, Lex AquiliaResumen
Este trabajo propone una distinción entre cinco tipos de definiciones estipulativas. La utilidad de esta tipología reside en que permite captar los cambios léxico y/o semánticos de los términos y/o conceptos jurídicos en dos o más momentos temporales. Para ejemplificar esta propuesta, se analizan los conceptos de iniuria, culpa y damnum iniuria datum en el contexto de la Lex Aquilia, una ley que ha sido considerada clave en la concepción de la responsabilidad civil extracontractual. Las conclusiones del trabajo son las siguientes. Primero, el análisis de la trayectoria de los conceptos jurídicos requiere de distinciones más elaboradas. Segundo, la tipología propuesta ofrece una herramienta valiosa para que los juristas contemporáneos reintroduzcan y adapten estos conceptos antiguos con mayor claridad.
Citas
Aedo Barrena, Cristian, 2014: “El problema del concepto de la culpa en la lex Aquilia: Una mirada funcional”. Revista de derecho (Valdivia), vol. 27, núm 1, pp. 27-57.
Alchourrón, Carlos E. y Eugenio Bulygin, 1998: Introducción a la Metodología de las Ciencias Jurídicas y Sociales (2a reimpresión). Buenos Aires, Astrea.
Anscombe, Gertrude Elizabeth Margaret, 1957: Intention. Cambridge, Harvard University Press.
Berto, Francesco, 2008: Logica da zero a Gödel. Roma-Bari, Editori Laterza.
Betti, Emilio, 1935: Diritto Romano I. Parte Generale. Padova, CEDAM.
Büttemeyer, Wilhelm, 2005: “Popper on Definitions”. Journal for General Philosophy of Science, vol 36, núm. 1, pp. 15-28.
Carnap, Rudolf, 1952: “Meaning Postulates”. Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition, vol. 3, núm 5, pp. 65-73.
________, 1950: Logical Foundations of Probability. Routledge and Kegan Paul.
________, 1928: Der logische Aufbau der Welt. Berlin, Weltkreis.
Cohen, Morris R. y Ernest Nagel, 1993: An introduction to logic, segunda edición por John Corcoran. Indianapolis, Hackett Publishing Company.
Copi, Irving M., 2010: Introducción a la lógica. Buenos Aires, EUDEBA.
David, Marian A., 1993: “Introduction”. Philosophical Studies: An International Journal for Philosophy in the Analytic Tradition, vol. 72, núm. 2/3, pp. 111-114.
De Francisci, Pietro, 1923: “Dogmatica e storia nell’educazione giuridica”. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, Fascicolo IV, pp. 373-397.
De Saussure, Ferdinand, 1945: Curso de lingüística general. Buenos Aires, Editorial Losada.
Euclides, 1996: Elementos, traducción y edición de Luis Vega Reñón y María Luisa Puertas Cataños. Madrid, Gredos.
García-Ripoll Montijano, Marta, 2013: “La antijuridicidad como requisito de la responsabilidad civil”. Anuario de derecho Civil, vol. 66, núm. 4, pp. 1503-1604.
Guastini, Riccardo, 1999: Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona, Gedisa.
Hempel, Carl G., 1972: Fundamentals of concept formation in empirical science. Chicago, University of Chicago Press.
Henze, Donald F., 1960: “Are Lexical Definitions True?”. Philosophy and Phenomenological Research, vol. 20, núm. 3, pp. 383-388.
Mommsen, Theodor y Paul Krueger, 1988: Corpus Iuris Civilis. Volumen Primum. Institutiones. Digesta. Berlín, Weidmann.
Pascal, Blaise, 1963: Oeuvres complètes. Paris, Editions du Seuil.
Belvedere, Andrea, Mario Jori y Lellio Lantella (eds.), 1979: Definizioni giuridiche e ideologiche. Milano, Giuffrè.
Quine, Willard Van Orman, 1969: Set Theory and its logic. Revised Edition. Cambridge, Belknap Press of Harvard University Press.
Ratti, Giovanni Battista, 2021: “Sets, Separation, and Frames”. Analisi e diritto, vol. 21, núm. 2, pp. 83-101.
________, 2018: “Cornici e insiemi”. En Pierluigi Chiassoni, Paolo Comanducci, Giovanni Battista Ratti y Riccardo Guastini (eds.), L’arte della distinzione: Scritti per Riccardo Guastini, vol. 2, pp. 317-326. Madrid, Marcial Pons.
Reid, John R., 1946: “What Are Definitions?”. Philosophy of Science, vol. 13, núm. 2, pp. 170-175.
Rizza, Alessandro, 2018: La lex Aquilia. Profili evolutivi della responsabilità extracontrattuale nel diritto romano. Roma, Aracne Editrice.
Robinson, Richard, 1972: Definition. Oxford, Clarendon Press.
Santucci, Gianni, 2020: “La colpa nel diritto romano. Minime note introduttive”. Studi Urbinati, A - Scienze Giuridiche, Politiche ed Economiche, vol. 71, núms. 3-4, pp. 717-741.
Sartorio, Ana Carolina, 2000: Conjuntos e infinitos. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Scarpelli, Uberto, 1985: Contributo alla semantica del linguaggio normativo, edición de Anna Pintore. Milano, Giuffrè.
Schipani, Sandro, 1995: “El sistema romano de la responsabilidad extracontractual: El principio de la culpa y el método de la tipicidad”. En A. Alterini y R. López Cabana (eds.), La responsabilidad. Homenaje al profesor doctor Isidoro H. Goldenberg, pp. 21-36. Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Searle, John R. 1975: “A Taxonomy of Illocutionary Acts”. En Kenneth Gunderson (ed.), Minnesota studies in the philosophy of science. Language, mind and knowledge. Preliminaries, vol. 7, pp. 344-369. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Skinner, Quentin, 1988: “A reply to My Critics”. En James Tully (ed.), Meaning and Context: Quentin Skinner and His Critics. Cambridge, Polity Press.
________, 1969: “Meaning and Understanding in the History of Ideas”. History and Theory, vol.8, núm. 1, pp. 3-53.
Valditara, Giuseppe, 1994: “Damnum iniuria datum”. En Francisco Javier Paricio Serrano (coord.), Derecho romano de obligaciones: homenaje al profesor José Luis Murga Gener, pp. 825-886. Granada, Comares.
Whitehead, Alfred N. y Bertrand Russell, 1999: Principia Mathematica. Cambridge, Cambridge University Press.
Zimmermann, Reinhard, 1996: The Law of Obligations. Roman Foundations of the Civilian Tradition. Oxford, Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
ITAM, responsable de la publicación de la Revista, tiene los derechos de autor sobre los artículos publicados y el resto de las contribuciones. Las publicaciones están en acceso abierto y bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Esto significa, entre otras cosas, que los autores pueden compartir libremente sus artículos, una vez publicados en Isonomía, en sus páginas web personales, Academia.edu, etc. Entre la aceptación formal y la publicación en línea, los autores pueden compartir los borradores finales de sus artículos. En cambio, los autores deben pedir permiso para reproducir o reimprimir el trabajo, y mencionar, en la primera nota a pie de página, "publicado previamente en Isonomía, año, n. x, pp. xx-xx".